El Senado Aprueba Proyecto para Realizar Elecciones Municipales y de Gobernadores Regionales en Dos Días
El Senado ha despachado a la Cámara Baja el proyecto que habilita la realización de las elecciones municipales y de gobernadores regionales en dos días, los próximos 26 y 27 de octubre. Esta medida busca evitar el colapso en los locales de votación debido a la obligatoriedad y al número de votaciones, que suman cuatro en total.
El proyecto, solicitado por el Servicio Electoral (Servel) al Gobierno, responde a la necesidad de extender los comicios para garantizar una mayor eficiencia y comodidad para los votantes. La propuesta fue aprobada por 30 votos a favor y 14 en contra, incluyendo la oposición de varios parlamentarios y el senador socialista José Miguel Insulza, quien argumentó que en otros países, como México, han logrado realizar elecciones para millones de personas en un solo día.
Entre las modificaciones introducidas por el proyecto se encuentra el fin de la ley seca durante los días de votación y la incorporación de redes sociales, plataformas digitales y canales de televisión local o regional como medios oficiales de propaganda electoral. También se ha reducido el periodo de servicio como vocal de mesa de cuatro años a dos procesos electorales.
El proceso de declaración de candidaturas se ha simplificado, permitiendo formalizar pactos hasta 48 horas antes del vencimiento del plazo. Asimismo, se ha modificado el Código del Trabajo para que los días de elecciones no sean feriados irrenunciables para el comercio.
El proyecto también contempla multas con beneficio municipal para los ciudadanos que no sufraguen, respaldado por 39 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones. Además, se ha aprobado, por 33 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones, el deber de informar sobre los gastos de campaña que superen las 30 UF hasta el día de la elección.
Una de las medidas más específicas aprobadas fue el uso obligatorio de un bolígrafo de color azul para sufragar, que recibió 44 votos a favor.
Sin embargo, el Gobierno enfrentó un revés con la propuesta de reducir el mayor gasto fiscal asociado a la implementación del voto obligatorio. Esta indicación, que proponía limitar los reembolsos a partidos y candidatos por cada voto recibido, no alcanzó la mayoría necesaria, obteniendo solo 25 votos a favor, 12 en contra y 6 abstenciones.
La iniciativa ahora pasa a la Cámara de Diputados para su revisión y aprobación final.